La reciente participación de España en la feria DSEI, celebrada en Chiba, Japón, marca un hito significativo en la estrategia de defensa del país. Esta edición, que se lleva a cabo en un contexto geopolítico tenso, ha visto la mayor representación española hasta la fecha, con un estand que alberga a seis empresas y la presencia de otras siete, todas con el objetivo de explorar oportunidades en el mercado del Indo-Pacífico. La delegación está encabezada por el teniente general del Aire Miguel Ivorra, quien representa a la Dirección General de Estrategia e Innovación de Defensa.
La feria DSEI se ha convertido en un foro clave para la industria de defensa, especialmente en un momento en que la rivalidad entre Occidente y China se intensifica. Japón, junto con Corea del Sur, se posiciona como un aliado estratégico en esta dinámica, y la participación española busca no solo abrir mercados, sino también establecer colaboraciones con la industria japonesa, que ha mostrado un renovado interés en la defensa militar.
### Innovaciones y Productos Destacados
Entre los productos que se exhiben en el estand español se encuentran innovaciones tecnológicas que abarcan desde satélites hasta sistemas de defensa terrestre. Las antenas activas de los satélites SpainSat NG, el lanzagranadas antitanque Hispano, y las torres autónomas Guardian y Sentinel son solo algunas de las novedades que se presentan. Además, la industria española muestra avances en drones navales, fragatas F110 y submarinos de la serie S80, así como impresoras 3D para la fabricación de piezas de blindados.
El objetivo de esta misión es claro: las empresas españolas buscan no solo vender, sino también establecer relaciones estratégicas que permitan un intercambio de tecnologías y conocimientos. La industria japonesa, que históricamente ha estado más centrada en la tecnología de doble uso, está comenzando a abrirse a colaboraciones más profundas con sus homólogos occidentales, lo que representa una oportunidad única para las empresas españolas.
La feria DSEI, que este año espera más de 8.000 asistentes de 78 países, no solo se limita a la exhibición de productos. También incluye foros de discusión sobre temas críticos como la guerra en Ucrania y las nuevas tecnologías en el ámbito militar. Estos foros son esenciales para entender las tendencias actuales y futuras en la defensa global, y cómo las empresas pueden adaptarse a un entorno en constante cambio.
### La Nueva Estrategia de Defensa de Japón
La participación de Japón en la feria DSEI refleja un cambio significativo en su política de defensa, que ha estado evolucionando desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Con el apoyo de Estados Unidos, Japón ha comenzado a rearmarse y a adoptar una postura más proactiva en términos de defensa militar. Este cambio se manifiesta en iniciativas como el Programa Aéreo de Combate Global (GCAP), que busca desarrollar un caza furtivo de sexta generación en colaboración con empresas de Italia y el Reino Unido.
Este programa no solo implica la creación de un nuevo avión de combate, sino que también abarca un enfoque integral que incluye drones y plataformas terrestres y marítimas. La colaboración entre estos países es un ejemplo de cómo la defensa global está evolucionando hacia un enfoque más colaborativo y menos unilateral.
Además, la feria DSEI ha sido un punto de encuentro para discutir las lecciones aprendidas de la guerra en Ucrania, un tema que ha captado la atención de muchos países, incluido Japón. Los oficiales japoneses están interesados en entender cómo las tácticas y tecnologías utilizadas en el conflicto pueden aplicarse a su propia estrategia de defensa. Este interés se refleja en la programación de foros dedicados a la guerra en el este de Europa, donde se analizan las implicaciones de la agresión rusa y cómo estas lecciones pueden ser aplicadas en el contexto japonés.
La participación de España en la DSEI no solo es un paso hacia la internacionalización de su industria de defensa, sino que también subraya la importancia de la colaboración internacional en un mundo cada vez más interconectado y complejo. A medida que las dinámicas de poder cambian, la capacidad de las naciones para adaptarse y colaborar será crucial para garantizar la seguridad y la estabilidad en el futuro.