El futuro de la alimentación está en constante evolución, impulsado por la necesidad de adaptarse a las demandas de una población creciente y a los avances en la ciencia y la tecnología. Durante el ftalks Food Summit celebrado en Valencia, se discutieron temas cruciales sobre cómo la personalización de los alimentos puede influir en la salud y la longevidad de las personas. Este evento reunió a expertos en nutrición, tecnología y sostenibilidad, quienes compartieron sus perspectivas sobre cómo la alimentación puede ser un factor determinante en la calidad de vida.
La personalización de la alimentación se basa en la idea de que cada individuo tiene necesidades nutricionales únicas, influenciadas por su genética, estilo de vida y condiciones de salud. El Dr. Vicente Mera, jefe de Medicina Interna en SHA Wellness Clinic, destacó que los estudios genéticos ahora son más accesibles y pueden proporcionar información valiosa para adaptar la dieta de cada persona. «La nutrición avanzada ya permite alimentarnos según nuestra condición genética y estilo de vida», afirmó Mera. Esta personalización no solo se refiere a la elección de alimentos, sino también a la calidad de los mismos. El experto recomendó priorizar alimentos de alta calidad y reducir la ingesta de lo que él denomina ‘antialimentos’, como el azúcar y el gluten.
### Nuevas Tendencias Alimentarias y su Impacto en la Salud
Uno de los puntos más destacados de la conferencia fue la importancia de los nuevos alimentos, especialmente aquellos producidos a través de la fermentación de precisión. Estos alimentos no solo son beneficiosos para la salud, sino que también pueden contribuir a mejorar la longevidad. Mera mencionó ejemplos como el aceite de oliva, el miso y la quinoa, que son considerados ‘súperalimentos’ por sus propiedades nutricionales. La idea es que, al consumir menos pero de mejor calidad, se puede lograr un impacto positivo en la salud a largo plazo.
Además, Beatriz Jacoste, CEO de Km Zero Food Innovation Hub, enfatizó la vulnerabilidad del sistema alimentario actual, que depende de factores como el agua, la tierra y las relaciones internacionales. En su intervención, Jacoste se refirió al Informe Draghi, que destaca la necesidad de diversificar las cadenas de suministro y acercar la producción al consumo. Esto es especialmente relevante en un contexto donde las grandes ciudades enfrentan el desafío de alimentar a una población en crecimiento. La urbanización ha cambiado las dinámicas de acceso a alimentos, y muchos residentes en áreas urbanas no tienen la posibilidad de cultivar sus propios productos, lo que agrava los problemas de hambre y malnutrición.
### Alimentación en las Ciudades del Futuro
La mesa redonda sobre la alimentación en las ciudades del futuro reunió a expertos como José María Sumpsi, ex subdirector general de la FAO, quien subrayó que más del 70% de la población mundial vivirá en ciudades para 2050. Este cambio demográfico plantea serios desafíos en términos de acceso a alimentos y sostenibilidad. Sumpsi destacó que las áreas urbanas son el epicentro de cambios en las pautas de consumo alimentario, lo que presenta tanto problemas como oportunidades.
Raúl Martín, CEO de Familia Martínez, también participó en la discusión, señalando que el gran reto es combinar innovación y tradición sin perder de vista la sostenibilidad. «En Familia Martínez trabajamos para anticiparnos a las necesidades del consumidor urbano, con transparencia y compromiso social», afirmó. Esto refleja una tendencia creciente hacia una alimentación más responsable y consciente, donde los consumidores buscan no solo calidad, sino también un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente.
La inteligencia artificial (IA) también juega un papel crucial en la transformación del sector alimentario. Expertos en tecnología y alimentación coincidieron en que la IA está llevando a la industria hacia una época dorada, mejorando la eficiencia de los procesos productivos y de consumo. Esto no solo optimiza la producción, sino que también puede mejorar la experiencia del consumidor, permitiendo una personalización aún mayor en la oferta de alimentos.
Otro tema relevante abordado en el summit fue el futuro de alimentos tradicionales como el café. La discusión incluyó innovaciones en su producción, como la fabricación de café sin granos, presentada por Maricel Sáenz, CEO de la biotecnológica Compound Foods. Este tipo de innovaciones no solo busca satisfacer la demanda del consumidor moderno, sino que también considera el impacto ambiental de la producción de café.
El ftalks Food Summit ha puesto de manifiesto que el futuro de la alimentación está intrínsecamente ligado a la innovación, la sostenibilidad y la personalización. A medida que la población mundial continúa creciendo y urbanizándose, es imperativo que se desarrollen soluciones creativas y efectivas para garantizar que todos tengan acceso a alimentos nutritivos y de calidad. La colaboración entre expertos, empresas y comunidades será fundamental para enfrentar los desafíos que se avecinan en el ámbito alimentario.