La construcción de la gigafactoría de Volkswagen en Parc Sagunt ha tomado un impulso significativo durante el verano de 2025, con la participación de 800 trabajadores en la fase final de la obra. Este ambicioso proyecto, que se espera esté completamente operativo en varias fases, representa un hito en la producción de celdas de baterías para vehículos eléctricos en Europa. La planta, que ocupa una vasta extensión de 1.293.842 metros cuadrados, se desarrollará en tres etapas, con la primera fase programada para entrar en funcionamiento en un año, mientras que la segunda fase se espera para 2028 y la tercera aún no tiene una fecha definida.
### Detalles de la Construcción y Estructura de la Gigafactoría
La gigafactoría se organiza en unidades de producción denominadas Standard Factory Block, donde cada fase incluirá un bloque con dos edificios dedicados a la producción de celdas, así como otros espacios logísticos y de servicios. En total, se construirán edificios para la carga inicial de las pilas y la evaluación de su rendimiento, además de instalaciones logísticas para la recepción de materias primas y la salida de las celdas. La estructura principal de la planta ya ha sido completada, y actualmente se está trabajando en el equipamiento interior.
Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es la instalación de las salas blancas, que son esenciales para la producción de celdas de alta calidad. Estas salas, que deben cumplir con estrictas normas de limpieza y control ambiental, están programadas para ser instaladas en 2026. PowerCo, la filial de baterías de Volkswagen, ha contratado a la empresa coreana K-Ensol para llevar a cabo esta tarea especializada, lo que implica la llegada de un equipo de ingenieros altamente cualificados a Valencia durante varios meses.
La inversión inicial de PowerCo en esta primera fase asciende a 1.700 millones de euros. Originalmente, la planta tenía como objetivo una capacidad de producción de 40 gigavatios hora (GWh) al año, suficiente para abastecer a 800.000 vehículos eléctricos de tamaño pequeño y medio. Sin embargo, durante la ceremonia de colocación de la primera piedra, se mencionó la posibilidad de aumentar esta capacidad a 60 GWh, lo que subraya la ambición de Volkswagen en el sector de la movilidad eléctrica.
### Impacto Ambiental y Sostenibilidad
La gigafactoría de Volkswagen no solo se centra en la producción de baterías, sino que también tiene en cuenta su impacto ambiental. Se estima que la planta tendrá un consumo de agua significativo, alcanzando hasta 20 millones de litros diarios en su máxima capacidad. La mayor parte de este consumo se destinará a la refrigeración, mientras que se prevé que se utilicen 1,7 millones de litros diarios para otros usos industriales. Para mitigar el impacto ambiental, Volkswagen planea reutilizar el agua generada en la depuradora de Parc Sagunt II, lo que representa un paso hacia la sostenibilidad en sus operaciones.
Además, Volkswagen ha optado por utilizar celdas de litio-ferrofosfato (LFP) en lugar de las más costosas celdas de níquel, cobalto y manganeso (NCM). Esta decisión no solo busca reducir los costos de producción, sino que también se alinea con la tendencia hacia tecnologías más accesibles y sostenibles en la fabricación de baterías. La nueva química de las celdas LFP se implementará con el modelo ID.2, que comenzará a equipar vehículos producidos en Sagunt a partir del segundo semestre de 2026.
La gigafactoría de Sagunt se suma a la estrategia de Volkswagen de concentrar su producción en plantas más grandes para aprovechar la economía de escala. Actualmente, el grupo está desarrollando otras gigafactorías en Europa, incluyendo una en Salzgitter, Alemania, y una tercera en Canadá, que sigue un modelo similar al de la planta valenciana. Esta estrategia no solo busca optimizar la producción, sino también posicionar a Volkswagen como líder en el mercado de vehículos eléctricos en Europa, donde ha superado a Tesla en ventas.
La creciente demanda de vehículos eléctricos en Europa, especialmente en mercados como el español, donde las ventas de coches eléctricos han aumentado significativamente, refuerza la relevancia de la gigafactoría de Sagunt. Este proyecto no solo representa una inversión en infraestructura, sino también un compromiso con la transición hacia una movilidad más sostenible y eficiente, alineándose con las tendencias globales en la industria automotriz.