La naviera Baleària, con sede en Dénia, ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión al presentar una oferta de 209 millones de euros para adquirir parte de los activos de Armas-Trasmediterránea. Esta operación se produce en un contexto donde los accionistas de Armas están buscando desinvertir debido a la elevada deuda que enfrenta la compañía. La oferta de Baleària no solo supera el valor estimado de Armas, sino que también podría consolidar a la empresa alicantina como un jugador clave en el sector marítimo español, especialmente en las rutas del Mar de Alborán y las conexiones entre Canarias y la península.
### La Competencia en el Sector Marítimo
La oferta de Baleària se presenta en un momento crítico, ya que la danesa DFDS también ha mostrado interés en adquirir las rutas del Estrecho operadas por Armas, que representan el 60% de los ingresos del grupo. La propuesta de DFDS, que asciende a 300 millones de euros, ha sido considerada como “muy por encima del valor real” de los activos de Armas, lo que complica aún más la situación para la naviera canaria. Baleària, por su parte, se centra en adquirir las rutas canarias, donde compite con una oferta conjunta de Boluda Corporación Marítima y empresarios locales que ronda los 150 millones de euros.
El presidente de Baleària, Adolfo Utor, ha manifestado su intención de crear un gran grupo marítimo español, una meta que ya intentó sin éxito en 2023. La diferencia económica entre las ofertas y el respaldo del ejecutivo insular a Armas dificultan que esta última mantenga el control estratégico sobre la conectividad marítima regional. Actualmente, Baleària ya opera en Canarias a través de una alianza con Fred Olsen, lo que le permite tener una presencia indirecta en el archipiélago.
### Implicaciones para la Conectividad Marítima
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado una prórroga de un año para que el Grupo Armas Trasmediterránea continúe operando la línea marítima de obligación de servicio público entre Cádiz y Canarias. Este contrato, que expiraba el 30 de junio de 2025, se ha extendido automáticamente hasta el 30 de junio de 2026. Esta línea es crucial para la conectividad entre la Península y las islas, facilitando el transporte de personas y mercancías, incluyendo productos agrícolas esenciales como el plátano de Canarias.
Óscar Martínez, director comercial corporativo de Armas Trasmediterránea, ha destacado la importancia de esta prórroga para garantizar la conectividad de Canarias con la Península. La línea es operada por los ferries ‘Ciudad de Valencia’ y ‘Volcán de Tinamar’, que tienen una capacidad significativa para transportar tanto pasajeros como vehículos. La continuidad de esta línea es vital no solo para el turismo, sino también para la economía local, que depende en gran medida de la exportación de productos agrícolas.
La situación actual en el sector marítimo refleja una intensa competencia y un cambio en la dinámica del mercado, donde las empresas buscan consolidarse y expandir su alcance. La oferta de Baleària podría ser un punto de inflexión que altere el equilibrio de poder en el transporte marítimo español, especialmente en las rutas que conectan las islas con la península. A medida que las negociaciones avanzan, el futuro de Armas y su capacidad para mantener su posición en el mercado se vuelve cada vez más incierto.