En un giro significativo en la educación de la Comunitat Valenciana, el Consell ha propuesto la exclusión de autores catalanes y baleares del temario de la asignatura de Valenciano en Bachillerato. Esta decisión, que ha generado un amplio debate, se enmarca dentro de un conjunto de reformas educativas impulsadas por el grupo popular en las Corts Valencianes. La propuesta, que fue aprobada en el reciente Debate de Política General, busca modificar los currículos educativos para alinearlos con los estándares establecidos por el Ministerio de Educación.
La justificación detrás de esta exclusión radica en la defensa de las «señas de identidad valencianas». El Consell, liderado por Carlos Mazón, ha enfatizado la necesidad de preservar la cultura y la literatura valenciana, lo que ha llevado a la decisión de priorizar a los autores locales en el currículo. Sin embargo, la Conselleria de Educación aún no ha confirmado si la exclusión será total o si se permitirá la inclusión de algunos autores de otras comunidades.
### Propuestas de Modificación Curricular
La propuesta de resolución presentada en las Corts incluye varias medidas que buscan transformar el sistema educativo en la Comunitat Valenciana. Una de las principales reformas es la modificación del temario de la asignatura de Historia de España, que incluirá un enfoque más detallado sobre el terrorismo de ETA, un tema que, aunque ha estado presente en los libros de texto, se busca abordar con mayor profundidad.
Además, se ha planteado la creación de una Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) única para toda España, lo que permitiría a los estudiantes de la Comunitat Valenciana elegir examinarse en Castellano o Valenciano. Esta medida tiene como objetivo facilitar el acceso a las universidades y evitar que los estudiantes se vean perjudicados por la necesidad de presentar más de una asignatura.
El Consell ha manifestado su intención de implementar estos cambios a partir del próximo curso escolar, y se espera que la modificación del currículo se realice a través de un decreto. Este decreto, que reemplazará al vigente «Decreto 108/2022, de 5 de agosto», será sometido a la aprobación de las Corts, donde el Partido Popular cuenta con el apoyo de Vox para garantizar su convalidación.
### Reacciones de la Comunidad Educativa
La reacción de la comunidad educativa ante estas propuestas ha sido variada. Desde el Sindicat de Treballadors de l’Ensenyament del País Valencià (STEPV), se ha expresado preocupación por la posible creación de un conflicto en el ámbito educativo. Los docentes advierten que la exclusión de autores catalanes y baleares podría dificultar la enseñanza de la literatura valenciana, ya que muchos de estos autores han influido en la producción literaria de la región.
Marc Candela, portavoz del STEPV, ha señalado que es complicado explicar la literatura valenciana sin hacer referencia a autores de otras comunidades que comparten un trasfondo cultural similar. A pesar de las directrices del Consell, muchos docentes podrían continuar incluyendo a estos autores en sus clases, argumentando que la educación debe ser integral y no limitarse a una visión excluyente.
El debate sobre la exclusión de autores catalanes y baleares también ha suscitado preocupaciones sobre la política lingüística en la Comunitat Valenciana. Algunos críticos argumentan que esta medida podría ser vista como un intento de deslegitimar la lengua y la cultura compartida con Cataluña y Baleares, lo que podría generar tensiones en las relaciones interregionales.
La comunidad educativa se encuentra en un momento de incertidumbre, ya que las decisiones que se tomen en las próximas semanas tendrán un impacto significativo en la formación de los estudiantes y en la manera en que se aborda la diversidad cultural en el aula. La Conselleria de Educación ha indicado que se llevarán a cabo consultas con los sindicatos y otros actores educativos, aunque la decisión final recaerá en el Consell.
En este contexto, la modificación del currículo de Valenciano se presenta como un tema candente que no solo afecta a la educación, sino que también toca fibras sensibles en la identidad cultural de la Comunitat Valenciana. La forma en que se gestione esta situación será crucial para el futuro de la educación en la región y para la convivencia entre las distintas comunidades lingüísticas de España.