La transformación del mercado automovilístico en Valencia está en pleno apogeo, impulsada por el creciente interés en los vehículos eléctricos. Durante el primer semestre de 2025, las ventas de coches eléctricos han experimentado un notable aumento, mientras que los vehículos diésel han visto una drástica caída en su popularidad. Este cambio de tendencia se debe en gran parte a la llegada de modelos eléctricos accesibles, que han permitido a un mayor número de consumidores dar el salto hacia la movilidad sostenible.
### Crecimiento de Ventas de Vehículos Eléctricos
La evolución del mercado de coches eléctricos en la Comunitat Valenciana es notable. Según datos de la DGT, uno de cada cuatro coches vendidos en la región durante los primeros seis meses del año es enchufable. Este dato es especialmente significativo, ya que hace un año, la barrera del precio era un obstáculo importante para muchos conductores. La llegada de modelos como el Dolphin Surf de la marca china BYD, que se ofrece a un precio base de 19.990 euros, ha sido un factor clave en este crecimiento.
La tendencia se refleja en las cifras de ventas: Valencia ha dejado de ser un rezagado en la electrificación, alcanzando una cuota de mercado del 12% en coches eléctricos puros y un 12% en híbridos enchufables. En comparación, Castellón ha alcanzado el 16% y Alicante el 14%. Este aumento en la adopción de vehículos eléctricos es un indicativo de que la curva de despegue del coche eléctrico se está consolidando, especialmente cuando se alcanza el 10% de ventas, un umbral que ya se ha superado en otras partes de Europa.
A nivel europeo, el crecimiento de las ventas de coches eléctricos es igualmente impresionante. En junio, los coches eléctricos puros representaron el 25% de las compras en el Reino Unido, el 18% en Alemania, el 17% en Francia y el 10% en España. Noruega, por su parte, lidera el camino con una cuota del 90% de matriculaciones de vehículos eléctricos entre particulares.
### La Influencia de Volkswagen y la Gigafactoría de Sagunt
Volkswagen se ha consolidado como el líder en ventas de vehículos eléctricos en Europa, aprovechando la debilidad de Tesla para aumentar su cuota de mercado. La multinacional alemana ha realizado inversiones significativas para transformar su producción de coches de combustión a eléctricos, y los resultados están comenzando a ser evidentes. Durante el primer trimestre de 2025, las ventas de Volkswagen en Europa se duplicaron, superando las 150.000 unidades entregadas. En Alemania, la marca representó casi la mitad de las matriculaciones de coches eléctricos, con 25.393 unidades vendidas.
Este auge en las ventas de Volkswagen está impulsando la construcción de la gigafactoría de Sagunt, que comenzará a producir baterías en un año. Esta planta se enfocará en la producción de baterías para modelos eléctricos que se ofrecerán en un rango de precios entre 25.000 y 30.000 euros, comenzando con el modelo Cupra Raval. Además, Volkswagen tiene planes para lanzar su coche eléctrico más asequible, el ID1, que se espera cueste alrededor de 20.000 euros y se fabricará en Portugal, utilizando celdas producidas en Sagunt.
La elección de Volkswagen por las celdas de litio-ferrofosfato (LFP) para sus vehículos eléctricos es una estrategia para reducir costos de producción. Estas baterías son más económicas que las de níquel, cobalto y manganeso (NCM), y se consideran adecuadas para la fase de producción masiva en la que se encuentra el sector.
### Desafíos en la Infraestructura de Recarga
A pesar del crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos, la infraestructura de recarga sigue siendo un desafío. En la Comunitat Valenciana, uno de cada cinco puntos de recarga no está operativo. Aunque la red de recarga eléctrica de acceso público ha crecido un 3% en el último trimestre, alcanzando un total de 47.892 puntos, la patronal Anfac ha señalado que el ritmo de instalación ha disminuido significativamente. Actualmente, hay alrededor de 13.800 puntos de recarga inoperativos, lo que representa el 22% de la red instalada en España.
Si todos los puntos de recarga estuvieran operativos, España contaría con cerca de 61.684 puntos de recarga, acercándose al objetivo de 64.000 establecido por Anfac para 2024. A pesar de estos retos, el barómetro de electromovilidad indica que el indicador global ha mejorado, alcanzando una puntuación de 18,7 sobre 100, gracias a la duplicación de las ventas de vehículos electrificados en comparación con el año anterior.
La evolución del mercado de coches eléctricos en Valencia y en toda Europa es un reflejo de un cambio de paradigma en la movilidad. Con la llegada de modelos más asequibles y la construcción de infraestructuras adecuadas, el futuro de la movilidad eléctrica parece prometedor.