La reciente presentación de la campaña de la renta de 2023 ha puesto de manifiesto el legado político de Carlos Mazón en la Comunitat Valenciana. A pesar de su salida del cargo, las decisiones fiscales que tomó durante su mandato continúan generando repercusiones significativas en la economía regional. Un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha revelado que las medidas tributarias implementadas en los últimos años, especialmente aquellas que favorecen a las rentas más altas, tendrán un impacto notable en la recaudación fiscal de la comunidad en 2026.
### Cambios Fiscales y su Efecto en la Recaudación
El informe de la AIReF destaca que se prevé una disminución de 35 millones de euros en la recaudación del Impuesto sobre el Patrimonio y otros 30 millones en el impuesto sobre sucesiones y donaciones para el próximo año. Estas reducciones son el resultado de las políticas fiscales que se han arrastrado desde la llegada de Mazón al Consell. En total, solo en estas dos categorías, la rebaja fiscal alcanzará los 65 millones de euros, beneficiando principalmente a aquellos con patrimonios elevados.
Además, la AIReF ha señalado que la supresión del impuesto sobre actividades que afectan al medio ambiente, conocido como la ecotasa de la central de Cofrentes, también tendrá un impacto negativo en las arcas autonómicas, estimado en 10 millones de euros anuales durante los próximos dos años. Esta decisión, que Mazón tomó como un gesto hacia Iberdrola, ha suscitado críticas por su falta de consideración hacia el medio ambiente y la sostenibilidad fiscal de la comunidad.
Por otro lado, el informe también menciona que, a pesar de las rebajas fiscales, se espera un aumento del 4% en los ingresos de la comunidad en 2026, gracias a un crecimiento del 9% en los recursos del sistema de financiación y un incremento del 6% en los impuestos relacionados con la vivienda. Este crecimiento se debe en gran medida al auge del mercado inmobiliario, que ha compensado las pérdidas en otras áreas fiscales.
### La Herencia de Mazón y el Futuro Fiscal
La herencia fiscal que deja Mazón es compleja y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas en la Comunitat Valenciana. Las rebajas fiscales aprobadas en la ley de acompañamiento a los Presupuestos de 2025, que contaron con el apoyo de Vox, se estima que reducirán la recaudación en 312 millones de euros durante los próximos dos años. Esta situación ha generado un debate sobre la capacidad del gobierno regional para mantener los servicios públicos esenciales y financiar proyectos de infraestructura necesarios para el desarrollo económico.
Uno de los cambios más significativos en la política fiscal fue el aumento del mínimo exento del impuesto sobre el Patrimonio, que pasó de 500.000 euros a un millón. Esta modificación, acordada en el pacto entre el PP y Vox, ha sido criticada por favorecer a los grandes patrimonios y por su impacto en la equidad fiscal. Según la Conselleria de Hacienda, esta medida beneficiará a 27.711 valencianos con patrimonios elevados, pero también resultará en una merma de 61 millones de euros anuales para las arcas autonómicas.
La situación actual plantea un desafío para el futuro del sistema fiscal en la Comunitat Valenciana. Con la presión de mantener la calidad de los servicios públicos y la necesidad de financiar proyectos de desarrollo, el nuevo gobierno deberá encontrar un equilibrio entre la reducción de impuestos y la generación de ingresos suficientes para cubrir las necesidades de la población. Las decisiones que se tomen en este sentido serán cruciales para determinar la estabilidad económica y social de la región en los próximos años.
El legado de Mazón, caracterizado por políticas fiscales que favorecen a las rentas más altas, podría tener consecuencias duraderas en la estructura económica de la Comunitat Valenciana. A medida que el nuevo gobierno asume el control, será fundamental que se evalúen las implicaciones de estas políticas y se busquen alternativas que promuevan una mayor equidad fiscal y un desarrollo sostenible para todos los ciudadanos.
