La Real Academia de Cultura Valenciana (RACV) ha emitido un comunicado contundente en respuesta a las recientes declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien ha mostrado un claro menosprecio hacia el valenciano. Este hecho ha generado un debate intenso sobre la identidad lingüística y cultural de la Comunidad Valenciana, así como sobre el reconocimiento oficial del valenciano a nivel estatal e internacional.
La RACV, en su comunicado, argumenta que las palabras de Albares no solo ignoran la Constitución y el Estatuto de Autonomía, sino que también desestiman la rica historia y la identidad del valenciano como lengua. La institución defiende que el valenciano es un idioma con personalidad propia, distinto del catalán, y que su reconocimiento es fundamental para preservar la cultura y la identidad de la región.
### La Identidad Lingüística Valenciana
La RACV subraya que la conciencia lingüística de los escritores valencianos a lo largo de la historia ha sido clara y consistente. Desde las primeras manifestaciones literarias, los autores han reconocido que sus obras estaban escritas en lengua valenciana. Un ejemplo citado es Joanot Martorell, quien en la dedicatoria de su novela «Tirant lo Blanch» se refiere a su lengua natal de manera explícita. Este tipo de referencias históricas son utilizadas por la RACV para reforzar su argumento de que el valenciano debe ser considerado como un idioma diferenciado y no como una variante del catalán.
Además, la Academia destaca que la percepción actual de la mayoría de los ciudadanos de la Comunidad Valenciana se alinea con su postura. Según su análisis, la población se identifica con el término «valenciano» y considera que este idioma tiene características únicas que lo distinguen de otros idiomas de la península. Este sentimiento de identidad lingüística es visto como un aspecto fundamental que debe ser respetado y reconocido por las instituciones estatales.
### La Lucha por el Reconocimiento Oficial
La RACV también hace hincapié en la necesidad de que el valenciano reciba un reconocimiento oficial tanto a nivel estatal como internacional. En su comunicado, argumentan que no tiene sentido continuar con la publicación de diccionarios, gramáticas y otros recursos lingüísticos si no se acepta la existencia del valenciano como un idioma diferenciado. La Academia sostiene que este reconocimiento es esencial para el desarrollo de políticas lingüísticas efectivas que promuevan el uso y la enseñanza del valenciano en todos los ámbitos.
Desde un punto de vista legal, la RACV recuerda que la existencia diferenciada del valenciano fue reconocida en 1982, y que, por lo tanto, su categoría oficial debe ser la de «lengua» o «idioma». Este argumento se presenta como una defensa de la identidad cultural y lingüística de la Comunidad Valenciana, y como una crítica a las políticas que intentan diluir esta identidad en favor de una visión más homogénea.
El debate sobre el valenciano no es nuevo, pero las declaraciones de Albares han reavivado la discusión sobre la importancia de la lengua en la construcción de la identidad regional. La RACV, al alzar la voz en defensa del valenciano, se posiciona como un defensor de la diversidad lingüística en España, un tema que sigue siendo relevante en el contexto político y social actual.
En este sentido, la RACV no solo busca defender el valenciano como lengua, sino también promover una mayor conciencia sobre la importancia de la diversidad cultural y lingüística en el país. La lucha por el reconocimiento del valenciano es vista como un paso hacia la igualdad y el respeto por todas las lenguas que coexisten en el territorio español.
La respuesta de la RACV a las declaraciones de Albares es un recordatorio de que la lengua es un componente vital de la identidad cultural y que su reconocimiento es esencial para la cohesión social. La Academia espera que su comunicado sirva para abrir un diálogo constructivo sobre el futuro del valenciano y su lugar en la sociedad española, así como para fomentar un mayor respeto hacia las lenguas y culturas que enriquecen el panorama lingüístico del país.