Los accidentes de tráfico en entornos urbanos son un tema de creciente preocupación en España. A pesar de que la percepción general asocia los siniestros mortales principalmente con las carreteras, las ciudades también son escenarios donde se producen accidentes graves que afectan a la vida de cientos de personas cada año. En 2024, se registraron 488 muertes en más de 8,000 municipios españoles, lo que representa una disminución de 30 fallecidos en comparación con 2023, es decir, un 6% menos. Este dato, aunque positivo, revela la necesidad de seguir trabajando en la mejora de la seguridad vial, especialmente en un contexto donde el número de conductores y vehículos sigue en aumento.
El Director General de Tráfico, Pere Navarro, destacó que este descenso es esperanzador, ya que en el ámbito de la seguridad vial, los cambios suelen ser de alrededor del 3%. Sin embargo, la realidad es que aún queda un largo camino por recorrer. Un aspecto alarmante es que casi el 80% de los fallecidos en accidentes de tráfico son usuarios vulnerables, como peatones, ciclistas y motoristas. Además, un 28% de los fallecidos no utilizaba elementos de seguridad, como el casco en bicicletas y motos, o el cinturón de seguridad en automóviles. Esto pone de manifiesto la necesidad de una mayor concienciación y cumplimiento de las normas de seguridad.
### La Importancia del Uso de Elementos de Seguridad
El uso de cascos y cinturones de seguridad es fundamental para reducir la gravedad de las lesiones en caso de accidente. A pesar de que el uso del casco no es obligatorio para los ciclistas en las ciudades, es altamente recomendable. En 2024, 14 de los 18 ciclistas que perdieron la vida en entornos urbanos no llevaban casco. En el caso de los usuarios de vehículos de movilidad personal, 5 de los 9 fallecidos carecían de esta protección. La estadística es clara: el uso de un casco puede ser la diferencia entre la vida y la muerte en un accidente grave.
Asimismo, el 42% de las 60 personas que fallecieron en turismos no llevaban el cinturón de seguridad. Este dato es alarmante, ya que casi la mitad de estas muertes podrían haberse evitado con el uso del cinturón. Navarro enfatizó que la gran asignatura pendiente es el uso del cinturón en las plazas traseras, donde la falta de cumplimiento es notable.
La situación es aún más preocupante al observar que un 42% de los fallecidos en accidentes de tráfico eran peatones. Esto pone de manifiesto la desprotección de aquellos que se desplazan sin la protección que ofrece un vehículo. En contraste, solo el 16% de los fallecidos viajaban en automóviles, lo que indica que los usuarios vulnerables son los más afectados en las ciudades.
### Comportamientos de Riesgo y Medidas de Prevención
Uno de los comportamientos más peligrosos que se ha identificado en los últimos años es el uso del teléfono móvil mientras se cruza la calle. La DGT ha encargado un estudio para evaluar cuántos peatones cruzan la vía mirando sus dispositivos, un hábito que puede resultar fatal. La distracción es un factor determinante en muchos accidentes, y es esencial que se implementen campañas de concienciación para educar a los ciudadanos sobre los riesgos asociados.
El descenso en el número de fallecidos en las ciudades también se atribuye a la implementación de límites de velocidad, especialmente el de 30 kilómetros por hora en calles de un solo carril. Esta medida ha sido considerada un avance significativo para calmar el tráfico y mejorar la seguridad vial. Según Navarro, esta regulación ha provocado una revolución en la forma en que se percibe y se maneja el tráfico urbano.
A pesar de estos avances, las estadísticas muestran que las ciudades registran el 65% de los accidentes viales en España, aunque solo el 27% de los fallecidos. Esto sugiere que, aunque hay más siniestros en entornos urbanos, estos son menos mortales debido a las menores velocidades de circulación. Sin embargo, no se puede ignorar que las ciudades también concentran la mitad de los heridos graves, con un total de 5,043 en 2024, lo que representa un aumento del 3% respecto al año anterior.
En el total de siniestros de tráfico, se reportaron 1,785 muertes en 2024, lo que indica una ligera mejora en comparación con 2023. Sin embargo, el número de hospitalizados ha aumentado, alcanzando los 9,561. La tasa de mortalidad se sitúa en 37 fallecidos por millón de habitantes, un dato que, aunque está por debajo de la media europea de 44, muestra que España aún tiene un camino por recorrer en términos de seguridad vial, especialmente en comparación con países como Suecia y Dinamarca, que son referentes en este ámbito.