La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado recientemente un informe que eleva las previsiones de crecimiento económico para España, situándolas en un 3% para este año. Esta revisión, que supera las expectativas del Gobierno, se basa en una serie de factores que incluyen la revisión de las cifras de contabilidad nacional y un optimismo renovado respecto a la demanda interna y el comercio global. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, la AIReF también ha advertido sobre los desafíos que se avecinan en los próximos años, lo que plantea un panorama mixto para la economía española.
El informe de la AIReF, presentado por su presidenta Cristina Herrero, destaca que la previsión de crecimiento se ha incrementado en siete décimas respecto a estimaciones anteriores. Para el próximo año, la proyección se sitúa en un 2,1%, lo que también representa un aumento significativo. Esta tendencia al alza se atribuye a la mejora en las condiciones económicas, tanto a nivel nacional como internacional, lo que sugiere un entorno más favorable para la recuperación económica tras los efectos de la pandemia.
### Factores que Impulsan el Crecimiento Económico
Uno de los principales motores del crecimiento proyectado es la revisión de las cifras de contabilidad nacional por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este ajuste ha permitido a la AIReF ofrecer una visión más optimista sobre la salud económica del país. Además, la mejora en la demanda nacional, impulsada por el consumo privado y la inversión empresarial, ha sido un factor clave en esta revisión.
El comercio mundial también juega un papel crucial en las proyecciones de crecimiento. A medida que las economías de otros países se recuperan, se espera que la demanda de productos y servicios españoles aumente, lo que beneficiará a sectores clave como el turismo y la exportación. Sin embargo, la AIReF ha señalado que este crecimiento no será sostenible a largo plazo, anticipando una desaceleración que podría llevar el crecimiento a un 1,5% para 2030. Esta desaceleración se atribuye a varios factores, incluyendo el agotamiento de los fondos europeos, la normalización de los flujos migratorios y un menor dinamismo en el sector turístico.
### Desafíos Fiscales y Compromisos Europeos
A pesar de las proyecciones de crecimiento, la AIReF ha expresado preocupaciones sobre el cumplimiento de los compromisos fiscales de España. La presidenta Herrero ha indicado que el país podría incumplir el plan fiscal estructural enviado a Bruselas, lo que podría tener repercusiones en la relación de España con las instituciones europeas. Este incumplimiento se refiere al límite del gasto estructural neto, y aunque no necesariamente desencadenará un procedimiento de déficit excesivo, sí plantea la necesidad de adoptar medidas correctivas.
La AIReF ha revisado a la baja sus previsiones de déficit, estimando que se situará en un 2,5% del PIB este año y en un 2% el próximo. Esta mejora se debe a la retirada de medidas de la crisis energética, así como a un aumento en los ingresos derivados de cambios en el impuesto de sociedades y las cotizaciones sociales. Sin embargo, se anticipa que a partir de 2027, el déficit podría repuntar debido a un aumento en el gasto relacionado con el envejecimiento de la población, la defensa y los intereses de la deuda.
La evolución del déficit, junto con el crecimiento esperado del PIB, permitirá una reducción de la deuda pública, que se espera que baje al 100,3% del PIB este año y al 99,1% en 2026, con una tendencia a continuar disminuyendo hasta el 95,2% en 2030. Sin embargo, la AIReF ha advertido que esta mejora podría verse truncada si no se toman las medidas adecuadas para controlar el gasto público.
### Perspectivas a Largo Plazo
La AIReF ha delineado un escenario en el que el crecimiento económico se desacelera en los próximos años, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de las políticas fiscales actuales. La presidenta de la AIReF ha señalado que el desvío permitido de la regla de gasto europea se agotará este año, y aunque se espera que en 2026 se supere este límite, se podrá compensar con el margen acumulado de 2024, cuando el cumplimiento fue mejor de lo previsto.
Sin embargo, el panorama se complica en los ejercicios 2027 y 2028, donde se anticipa que España no cumplirá con los límites establecidos, lo que requerirá ajustes adicionales significativos. La AIReF estima que será necesario un ajuste de 12.000 millones de euros este año para alinearse con las expectativas europeas.
A medida que España navega por este complejo panorama económico, será crucial que las autoridades adopten medidas proactivas para garantizar la estabilidad fiscal y el crecimiento sostenible. La combinación de un crecimiento robusto en el corto plazo y desafíos fiscales a largo plazo presenta una oportunidad para que el país reevalúe sus políticas económicas y busque un equilibrio que beneficie a todos los ciudadanos.
En resumen, las proyecciones de crecimiento de la AIReF ofrecen un rayo de esperanza para la economía española, pero también subrayan la necesidad de una gestión fiscal prudente y de políticas que fomenten un crecimiento sostenible en el futuro. La capacidad de España para adaptarse a estos desafíos determinará su éxito económico en los años venideros.
 
									 
					