María Consuelo Reyna, una figura emblemática del periodismo en Valencia, ha dejado una huella indeleble en la historia de la comunicación en la región. Su trayectoria, marcada por su liderazgo en ‘Las Provincias’ entre 1978 y 1999, la convierte en una de las primeras mujeres en ocupar un cargo directivo en un medio de comunicación en España. En una reciente entrevista, Reyna reflexiona sobre su carrera, los cambios en el periodismo y la política valenciana, así como su legado en una época de transformaciones sociales y políticas.
La trayectoria de María Consuelo Reyna es un testimonio de la evolución del periodismo en España. Desde su llegada a ‘Las Provincias’, se enfrentó a un entorno predominantemente masculino, donde su voz y su perspectiva fueron fundamentales para dar forma a la narrativa de la región. Su estilo directo y su compromiso con la verdad la convirtieron en una figura respetada y temida a partes iguales. Sin embargo, Reyna reconoce que su etapa como directora se cerró de manera abrupta, lo que le permitió explorar nuevas facetas de su vida. «Disfruto de otras cosas y la vida siempre la he tomado como llega», comenta, reflejando una actitud resiliente ante los cambios.
### La Influencia de la Política en el Periodismo
Uno de los temas recurrentes en la conversación con Reyna es la relación entre el periodismo y la política. A lo largo de su carrera, ha sido testigo de numerosos cambios en el panorama político valenciano, desde la llegada de figuras como Eduardo Zaplana hasta la actual alcaldesa María José Catalá. Reyna no duda en señalar que la política ha influido en la dirección de ‘Las Provincias’, que se ha alineado con posturas liberales y conservadoras. «Si tú defraudas a tus lectores, te vas a hundir por completo», afirma, subrayando la importancia de mantener la conexión con la audiencia.
La política valenciana ha estado marcada por tensiones y conflictos, especialmente en lo que respecta a la identidad regional. Reyna recuerda la ‘batalla de Valencia’, un periodo de intensos debates sobre la lengua y la identidad valenciana. «Si ellos hubieran estado muy seguros de que era el País Valenciano, hubieran luchado por ponerlo en el Estatuto», reflexiona, sugiriendo que la falta de consenso ha llevado a divisiones que aún persisten. Su análisis revela una profunda comprensión de cómo los acontecimientos políticos pueden moldear la percepción pública y la narrativa mediática.
### El Periodismo en la Era Digital
En la actualidad, Reyna observa con preocupación el estado del periodismo. La proliferación de información en línea ha dado lugar a un entorno donde los bulos y la desinformación son comunes. «Estamos en la época de los bulos y la desinformación. Nuestra profesión es un oficio, por mucha licenciatura que tengas», advierte, enfatizando la necesidad de un periodismo comprometido y ético. Para ella, el verdadero periodismo implica salir a la calle, escuchar a la gente y buscar la verdad, en lugar de convertirse en un burócrata de la información.
Reyna también se muestra escéptica sobre el futuro del periodismo impreso. «Creo que el periódico en papel desaparecerá», afirma, reconociendo que, aunque la información digital es accesible, carece de la permanencia y la credibilidad que ofrece el papel. Esta transición plantea desafíos significativos para los periodistas, quienes deben adaptarse a un nuevo paisaje mediático mientras mantienen su integridad y compromiso con la verdad.
A lo largo de su carrera, Reyna ha sido una defensora de la libertad de expresión, incluso en tiempos difíciles. Recuerda momentos en los que su periódico fue objeto de ataques, y enfatiza la responsabilidad de los medios de comunicación de garantizar un espacio para el debate y la crítica. «La responsabilidad de los periódicos es garantizar la libertad de expresión y rechazar cualquier violencia», sostiene, destacando la importancia de un periodismo que no solo informe, sino que también fomente el diálogo.
María Consuelo Reyna es, sin duda, una pionera en el periodismo valenciano. Su legado perdura en las generaciones de periodistas que la han seguido, y su visión sobre la relación entre el periodismo y la política sigue siendo relevante en la actualidad. A medida que el mundo del periodismo continúa evolucionando, las lecciones de Reyna sobre la ética, la integridad y el compromiso con la verdad son más importantes que nunca. Su historia es un recordatorio de que, a pesar de los desafíos, el periodismo puede ser una fuerza poderosa para el cambio y la justicia social.