En la provincia de Valencia, el consumo de tabaco entre los jóvenes ha alcanzado cifras alarmantes. Según un reciente informe de la Asociación Española Contra el Cáncer, el 12% de los jóvenes de entre 15 y 24 años fuma a diario, lo que equivale a aproximadamente 34,714 personas. Además, un 5% de este grupo se ha declarado fumador ocasional. Este preocupante fenómeno coincide con el Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora el 31 de mayo, y ha llevado a expertos a alertar sobre el creciente uso de los ‘vapers’ como una puerta de entrada a la adicción al tabaco.
La situación es aún más crítica si se considera que el 80% de los casos de tabaquismo comienzan antes de los 18 años. La infancia y la adolescencia son etapas cruciales en las que se pueden adquirir hábitos perjudiciales para la salud. En la provincia de Valencia, se estima que alrededor de 453,463 personas fuman a diario, según datos del Observatorio del Cáncer de la AECC. Esta tendencia es alarmante, ya que el inicio del consumo de tabaco se sitúa en una edad media de 14 años, aunque hay casos de jóvenes que comienzan a fumar o vapear antes de los 12 años.
### La Influencia del Vapeo en la Adicción al Tabaco
El vicepresidente de la Junta Provincial Asociada de Cáncer en Valencia, Antonio Llombart, ha expresado su preocupación por la forma en que la industria del tabaco está introduciendo el vapeo en la vida de los jóvenes. Según Llombart, el vapeo no solo contiene nicotina, sino que a menudo incluye otros compuestos peligrosos, como el cannabis y el acetato de vitamina E, que pueden causar nuevas enfermedades respiratorias. Un ejemplo de esto es el síndrome EVALI, una patología que ha surgido en los últimos cinco años en Estados Unidos y que ya se ha diagnosticado en hospitales españoles.
Las estadísticas indican que uno de cada dos adolescentes valencianos (48%) entre 14 y 18 años ha probado el cigarrillo electrónico. Este fenómeno ha sido calificado como «la puerta de entrada al consumo de tabaco». La dependencia a la nicotina que se genera a través del vapeo puede llevar a los jóvenes a iniciar el consumo de tabaco convencional, perpetuando así un ciclo de adicción.
En cuanto a la distribución del consumo por género, los datos muestran que los chicos fuman más que las chicas, con un 23-24% de varones frente al 17-18% de mujeres. Sin embargo, estas cifras están comenzando a igualarse, lo que sugiere que el problema del tabaquismo está afectando a ambos géneros de manera similar.
### Estrategias de Prevención y Concienciación
La prevención del tabaquismo es un tema crítico que requiere atención inmediata. Llombart ha criticado que la sanidad pública destina solo un 4% de su presupuesto a medicina preventiva, lo que es insuficiente para abordar un problema de salud pública de tal magnitud. La solución no radica únicamente en prohibiciones, sino en la educación para la salud, especialmente en escuelas y colegios. Es fundamental concienciar a los jóvenes sobre los riesgos asociados con el tabaco y el vapeo.
En este contexto, la Asociación Española Contra el Cáncer ha lanzado una campaña llamada ‘Real Fest’, un falso festival de música que busca visibilizar los riesgos del consumo de tabaco y vapeo. El cartel del festival no presenta artistas, sino enfermedades asociadas al consumo de tabaco, como el cáncer de pulmón, la EVALI, la trombosis y la disfunción eréctil. Esta iniciativa busca denunciar cómo la industria tabacalera utiliza festivales de música para promocionar sus productos y normalizar su consumo entre los jóvenes.
La asociación también ha creado una plataforma de denuncia en Instagram para que la sociedad pueda identificar las estrategias de promoción de la industria tabacalera. El objetivo es movilizar a los jóvenes para que participen activamente en este movimiento de denuncia. Además, el próximo 3 de junio, la organización llevará a cabo una pegada de carteles en diversas avenidas de Valencia, simulando un festival que destaca las enfermedades provocadas por el tabaco en lugar de artistas.
La situación del tabaquismo entre los jóvenes en Valencia es un claro llamado a la acción. La combinación de educación, concienciación y políticas de salud pública más robustas es esencial para combatir esta creciente epidemia y proteger la salud de las futuras generaciones.