La ministra de Inclusión y Seguridad Social, Elma Saiz, ha anunciado la creación de un informe extraordinario por parte de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones. Este informe, que deberá ser presentado antes del 1 de junio de 2026, surge en un contexto de críticas y presiones tanto de la Airef como de la Comisión Europea. La decisión del Gobierno se produce apenas dos meses después de que la Airef avalara la viabilidad del sistema de pensiones, aunque con importantes reservas.
El nuevo informe es parte de un proyecto de real decreto que ha sido sometido a audiencia pública. Según el texto del proyecto, la necesidad de este informe adicional responde a la necesidad de evaluar los cambios macroeconómicos significativos que han ocurrido en los últimos años. La Airef deberá considerar estos datos para proporcionar un análisis más completo sobre las reformas económicas y su impacto en la sostenibilidad del sistema de pensiones.
### Presiones y Críticas a la Evaluación Actual
Las presiones que han llevado al Gobierno a solicitar este informe extraordinario han sido evidentes en las últimas semanas. La Airef, en su primer examen sobre la reforma de pensiones, había señalado que no eran necesarios nuevos ajustes en el sistema. Sin embargo, la presidenta del organismo, Cristina Herrero, cuestionó la metodología utilizada para evaluar la sostenibilidad del sistema, señalando que la regla de gasto en pensiones tiene limitaciones significativas.
La Comisión Europea también ha jugado un papel crucial en este proceso. A través de sus recomendaciones, ha instado al Gobierno español a realizar una evaluación más rigurosa del impacto de las reformas en las cuentas públicas. En un informe reciente, la Comisión destacó la importancia de aplicar de manera consistente la ‘cláusula de cierre’ introducida por la reforma de pensiones de 2023, que busca abordar las brechas de sostenibilidad fiscal relacionadas con el gasto público.
El vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, se comprometió a revisar el informe de la Airef, lo que subraya la atención que se está prestando a la situación de las pensiones en España. Fuentes del Ministerio de Inclusión han indicado que este nuevo informe no se considera una reevaluación, sino un ejercicio de transparencia que busca reforzar la confianza en la sostenibilidad del sistema.
### Cambios Clave en el Proyecto de Real Decreto
El proyecto de real decreto que acompaña la creación del nuevo informe extraordinario introduce tres cambios significativos. Primero, se establece la obligación de que la Airef elabore un informe adicional sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, lo que podría considerarse una enmienda al informe emitido el 30 de marzo, que fue objeto de críticas por parte de la presidenta de la Airef.
En segundo lugar, el proyecto menciona que los informes de evaluación de la Airef deberán abordar tanto la sostenibilidad del sistema público de pensiones como la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas. Esta inclusión responde a las demandas de la Autoridad Fiscal, que ha estado abogando por una evaluación más integral.
Por último, el proyecto de real decreto elimina un listado específico de ‘ingresos del sistema de la Seguridad Social’ que la Airef debía considerar en su evaluación. Aunque esto no implica que la Airef no deba tener en cuenta las transferencias del Estado al Presupuesto de la Seguridad Social, ya no será una obligación explícita. En su informe de marzo, la Airef ya había optado por no contabilizar la totalidad de las transferencias, lo que ha generado preocupación sobre la transparencia y la precisión de las evaluaciones futuras.
La reciente reforma de pensiones, impulsada por el exministro José Luis Escrivá, había introducido una ‘cláusula de cierre’ que requería a la Airef realizar informes cada tres años sobre la evolución de los ingresos y gastos del sistema. Sin embargo, las críticas sobre la metodología y la falta de indicadores adecuados para evaluar la sostenibilidad han llevado a la necesidad de este nuevo informe.
La situación actual refleja un momento crítico para el sistema de pensiones en España, donde la presión de organismos internacionales y la necesidad de una evaluación más rigurosa se han convertido en factores determinantes para el futuro de la seguridad social en el país. La creación de este informe extraordinario es un paso hacia una mayor transparencia y responsabilidad en la gestión de las pensiones, aunque las críticas sobre la metodología y la sostenibilidad del sistema persisten.